2025
Vol. 52, Núm. 2 (2025)
Afloramiento rocoso en el Morro Solar, Chorrillos, sur de Lima, Perú. En este sector, las unidades clásticas del estratotipo del Grupo Morro Solar (Cretácico Inferior) emergen en estratos inclinados frente al océano Pacífico. Esta secuencia sedimentaria fue moldeada por los primeros pulsos tectónicos andinos e ilustra con claridad la interacción entre procesos geodinámicos y paleoambientales a lo largo del margen activo sudamericano. En la actualidad, además de su valor geológico, el Morro Solar es un escenario para actividades deportivas, visitas turísticas y contemplación del paisaje costero limeño.
Vol. 52, Núm. 1 (2025)
Vista panorámica hacia el sureste que muestra el área La Laguna en la Cordillera Frontal del Elqui, norte de Chile. Esta zona, de difícil accesibilidad, alberga paquetes de varios centenares de metros de espesor de estratos volcánicos pérmicos a triásicos, junto con rocas plutónicas e hipabisales coetáneas, que la convierten en una zona privilegiada para el estudio de estos antiguos sistemas magmáticos. Estas rocas son sobreyacidas por paquetes volcánicos cenozoicos, expuestos mayormente en la sierra montañosa más alta en la figura, la cual incluye el cerro Olivares (6.183 m s.n.m.). Todas las rocas descritas se extienden hacia el este en territorio argentino. Fotografía de Diego Castillo, Nov. 2019.
2024
Vol. 51, Núm. 3 (2024)
Fotografía aérea de la cordillera de los Andes tomada desde Chile hacia Argentina. El cerro prominente corresponde al volcán Tupungato, de ~6.550 m de altitud. Este fue objeto de estudios geológicos a mediados de la década de 1980, liderados por Wes Hildreth, del Servicio Geológico de los Estados Unidos. Entre los datos recopilados destacan seis nuevas edades K-Ar, una de ellas obtenida en una muestra proveniente de su cumbre. Esta nueva información indica que el volcán se construyó durante el Pleistoceno temprano, con lo que se descarta actividad eruptiva más reciente. Fotografía tomada por Jorge E. Romero, el 25 de diciembre del año 2021.
Vol. 51, Núm. 2 (2024)
Formas columnares y cuevas (<2m de altura) en las Grutas del Palacio (SO de Uruguay). Las estructuras columnares son una característica distintiva de la parte superior de los depósitos continentales del Cretácico Superior (Formación Asencio), en el SO de Uruguay. Representan moldes de troncos que después de pudrirse fueron rellenados por materiales ferruginosos reelaborados y cubiertos por areniscas silíceas ferruginosas. Estas estructuras demuestran la existencia en este sector de un antiguo bosque inundado de edad cretácica superior, con grandes árboles y desarrollado en condiciones climáticas cálidas y estacionalmente húmedas. Fotografía de Ferrán Colombo.
Vol. 51, Núm. 1 (2024)
Pintura al óleo realizada por Diógenes A. Gómez que muestra el volcán Galeras (Nariño, Colombia) en actividad (al fondo) y un fragmento de la roca diédrica donde se plasmó el pictógrafo de El Higuerón (en primer plano, rectángulo blanco). En el lado izquierdo de la roca, el motivo que representa el volcán es el rasgo negro arqueado con líneas en zigzag u onduladas de colores amarillo y rojo en la parte superior. Tanto el motivo volcánico como la figura antropomorfa bajo este, se han encerrado en un círculo blanco para mayor claridad. Una figura antropomorfa similar aparece en la frente del personaje indígena que está pintando el pictógrafo. Fotografía tomada por John J. Sánchez. La obra original es de su colección privada en Medellín (Colombia).
2023
Vol. 50, Núm. 3 (2023)
Corrientes de densidad piroclástica desacopladas de la columna eruptiva durante el primer pulso (22 de abril de 2015) de la erupción del volcán Calbuco, vistas desde el noroeste. Tefroestratigrafía de detalle reveló que estas corrientes afectaron mayormente al río Tepu y que viajaron a una velocidad de 35 m/s. Fotografía cortesía de Alfredo Becerra Parraguez - Puerto Varas.
Vol. 50, Núm. 2 (2023)
Fotografía de un ejemplar maduro con extremo proximal fracturado de Stimulograptus sedgwickii, proveniente de la parte media del Miembro Salto Macho de la Formación La Chilca, aflorante en la quebrada Poblete Norte, sierra de Talacasto, Precordillera Central de San Juan. El espécimen representa al taxón guía de su biozona homónima del Aeroniano superior (Silúrico). La escala equivale a 1 mm (Fotografía de Fernando E. Lopez).
Vol. 50, Núm. 1 (2023)
Fotografía tomada por el Dr. Joseph Martinod de un afloramiento de roca pulida por glaciares en la orilla
sur del Lago Bayo, en la ruta que une Puerto Tranquilo con el Ventisquero Exploradores en la Región de Aysen. La edad de exposición 10Be es de 14.05±0.94 interpretada como la edad mínima de retirada de los glaciares en el valle del Rio Bayo (Aguilar et al., 2023)
sur del Lago Bayo, en la ruta que une Puerto Tranquilo con el Ventisquero Exploradores en la Región de Aysen. La edad de exposición 10Be es de 14.05±0.94 interpretada como la edad mínima de retirada de los glaciares en el valle del Rio Bayo (Aguilar et al., 2023)
2022
Vol. 49, Núm. 3 (2022)
Arenisca fluvial fosilífera del Mioceno temprano a medio perteneciente a la Formación Cerro Boleadoras, en el área del cerro Boleadoras, vertiente occidental de la Meseta del Lago Buenos Aires, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina (Fotografía de M. Susana Bargo).
Vol. 49, Núm. 2 (2022)
Vista área oblicua del delta moderno del río Dunas y de una terraza deltaica elevada producto de la regresión del lago patagónico General Carrera (Fotografía de Brian Hynek, Nov. 2018).
Vol. 49, Núm. 1 (2022)
Cumbre del volcán Maipo (5.300 m), Caldera del Diamante, Andes Centrales (34°09’50’’ S; 69°49’53’’ O). Glaciares y campos de nieve sobre el cráter del volcán Maipo, detrás la laguna del Diamante (Argentina) (Nov. 2021). El aumento de las temperaturas y reducción de las nevadas están degradando el ambiente glaciar. Antiguos glaciares podrían ser hoy, glaciaretes y campos de nieve. (Fotografía de Andrés Lo Vecchio).
2021
Vol. 48, Núm. 3 (2021)
Tras meses de iniciada la erupción elusiva del Volcán Mondaca, al sur y sureste de su centro de emisión se acumuló una sucesión prominente de a lo menos 20 m de espesor de un depósito de caída de piroclastos. En esta vista aérea tomada hacia el NNE se exhibe el detalle de la secuencia de tefras de caída, cuyo colapso contribuyó a la carga del lahar del 3 de diciembre de 1762, a lo largo de los ríos Lontué y Mataquito (Fotografía de José Antonio Naranjo).
Vol. 48, Núm. 2 (2021)
Arenisca roja de grano fino, de origen eólico, con estratificación cruzada, de la Formación Patquia del Cisuraliano (San Juan, Argentina). La piqueta geológica/paleontológica de la escala es de aproximadamente 60 cm de largo (Fotografía de Bárbara Cariglino).
Vol. 48, Núm. 1 (2021)
Brecha de cuarzo, baritina, sílice masiva y caolinita, con clastos de vuggy silica y oro nativo. Ledge Dumbo, mina El Guanaco, región de Antofagasta, Chile. La barra de escala representa 0,5 cm (Fotografía por Sebastián Jovic).
2020
Vol. 47, Núm. 3 (2020)
Nido de pisolitas o nido de perlas de las cavernas formado en el suelo de una de las galerías subterráneas, llamadas localmente socavones, del Oasis de Pica (Región de Tarapacá, Chile). Las pisolitas están compuestas por carbonato de calcio, el cual cubre las paredes de algunos de los socavones excavados en los depósitos aluviales del Pleistoceno-holoceno. El diámetro del nido de pisolitas es aproximadamente 8 cm (Fotografía de Carlos Abellanosa).
Vol. 47, Núm. 2 (2020)
Diagrama de bloque en el que se ilustra la evolución paleogeográfica, en dos etapas, del margen andino a los 29°S, en el norte de Chile, durante el Triásico. Ambas etapas, correspondientes al Triásico Temprano a Medio y al Triásico Tardío, involucran el desarrollo de cuencas de antearco e intrarco. Es importante señalar que de una etapa a la otra ocurre la migración hacia el oeste de la cuenca de intrarco y la progradación de la cuenca de antearco. Las flechas negras gruesas indican el aporte de sedimentos desde áreas específicas a las cuencas de antearco (figura dibujada por Esteban Salazar).
Vol. 47, Núm. 1 (2020)
Sección inferior a media de la Formación Lajas (Jurásico Medio) en la localidad de Bajada de Los Molles, cuenca Neuquina, Argentina. Columna estratigráfica redibujada indicando la transición entre depósitos de offshore, prodelta y frente deltaico. Los depósitos de offshore se muestran masivos debido a la intensa bioturbación, mientras que los depósitos de prodelta conservan la estratificación heterolítica primaria. (Fotografía de Nerina Canale. Redibujo de Juan José Ponce).
2019
Vol. 46, Núm. 3 (2019)
Compresión de óvulo/semilla referida al género Cordaicarpus Geinitz, 1862 emend. Archangelsky, 2000. 0,6 cm de ancho. El espécimen proviene de la Formación Agua de la Zorra (Triásico Superior) Provincia de Mendoza, Argentina. La fotografía fue tomada con un microscopio estereoscópico binocular LEICA M60 con cámara integrada LEICA DMC2900 (Fotografía de Tomás E. Pedernera).
Vol. 46, Núm. 2 (2019)
Afloramiento de la parte inferior-media de la Formación Santa Cruz constituido por potentes depósitos fluviales de planicies de inundación, compuestos por intercalaciones de fangolitas y delgados niveles de areniscas. Las capas de areniscas muestran contactos basales netos, ocasionalmente erosivos, y comúnmente con formas lenticulares. Escasos depósitos de canales fluviales se observan intercalados en la secuencia. Hacia el fondo de la fotografía se evidencian afloramientos de las formaciones Río Tarde (colores claros, parte inferior) y El Chacay (color verdoso, parte superior) y entre ambas el Basalto Posadas (color oscuro) (Fotografía de José I. Cuitiño).
Vol. 46, Núm. 1 (2019)
Formaciones de estromatolitos en una laguna situada al sureste del salar de Agua Amarga (Región de Atacama, Chile). La parte fuera del agua está cubierta por halita (costra blanca), mientras que la parte dentro del agua está formada por yeso y polvo arrastrado por el viento y precipitado en la laguna (Fotografía de Oscar Ercilla).